Geotérmica
- pe361918
- 29 dic 2020
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 5 ene 2021
¿Sabes qué es? La energía geotérmica es el calor interno generado a través de la actividad geológica de la Tierra, muestra al ascender a la superficie en forma de vapor o agua caliente

La geotermia es la fuente de energía renovable referida con volcanes, géiseres, aguas termales y zonas tectónicas, mientras que la energía geotérmica es el calor contenido o calor interno que se genera a partir de la actividad geológica de la Tierra (sucede gracias a fenómenos geológicos a escala planetaria), que se manifiesta al ascender a la superficie en forma de agua caliente o vapor.
¿Cómo funciona?
El término energía geotérmica es frecuentemente usado para señalar aquella porción del calor de la Tierra que puede o podría ser recuperado y explotado por el ser humano
Para poder acceder al agua caliente del subsuelo de forma vertical, se requiere hacer perforaciones sobre la superficie (suelen estar entre los 10 y 15 centímetros de diámetro), el nivel de profundidad depende de diversos factores, por ejemplo, las dimensiones del espacio a climatizar o las condiciones geológicas del terreno a perforar.
Dentro de las perforaciones, se encuentran las sondas geotérmicas (parecido a un sistema de tuberías hechas casi siempre de polietileno) selladas en su totalidad y repletas de agua que circula o liquido anticongelante. En este sistema de tuberías es en donde se genera el intercambio de calor entre ambos sistemas.
Al ser un sistema cerrado, el líquido que baja a profundidad, se calienta y vuelve a subir para accionar una bomba, es aquí donde cede su calor al refrigerante y al medio empleado para la calefacción, este intercambio de calor ocurre a una profundidad entre 50 y 100 metros. A mayor cantidad de agua que contenga la capa de suelo debajo de la perforación, mayor será el intercambio de calor.
También existen sistemas de tuberías horizontales, en las cuales a una profundidad del terreno igual o mayor de 1 a 1,5 metros están los circuitos de tubo, no obstante, son menos eficientes, debido a que requieren de una gran superficie y al ser poco profundos, no se obtiene tanta energía y está más sujeta a fluctuaciones.
Otro método es mediante agua freática, donde el agua (fuente ideal del calor, prácticamente se mantiene a la misma temperatura todo el tiempo) situada en el subterráneo es extraída de un pozo mediante una bomba captando su calor.

¿Cuáles son sus fuentes de energía?
Yacimientos de agua caliente: hacen uso de fuentes de agua caliente o acuíferos subterráneos.
Yacimientos secos: utilizan la energía de rocas calientes secas del interior terrestre (resultado de la liberación del magma interno). Al perforar dos pozos, en uno se agrega el agua, al contacto en el interior con estas rocas, sale a gran presión y temperatura por el segundo pozo.
Géiseres: es el agua caliente surge por orificios terrestres a manera de columnas de vapor y chorros; poco comunes, pero abundantes en zonas volcánicas.
Ventajas y desventajas
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial muchos países fueron atraídos por la energía geotérmica, considerándola económicamente competitiva respecto de otras fuentes energéticas.
Ventajas:
Respeta el medio ambiente, se considera respetuosa con la naturaleza.
Es renovable, los reservorios geotermales vienen de fuentes que son naturales que se rellenan continuamente y está exenta de combustibles fósiles
Tiene un gran potencial, proporciona energía de carga base y fiable a un coste relativamente bajo.
Genera una producción estable sin interrupción a lo largo de las diferentes estaciones del año.
Disminución de los peligros derivados del transporte y la manipulación de combustibles
Desventajas:
Algunos aspectos medioambientales, debido a que hay gases de efecto invernadero bajo la superficie terrestre, algunos pueden liberarse durante el aprovechamiento de la energía geotérmica y acabar en la atmósfera.
Para poder obtener este tipo de energía es necesario perforar la superficie terrestre y construir una planta industrial con el inevitable deterioro del paisaje.
En yacimientos secos se pueden producir microsismos como consecuencia del enfriamiento brusco de las piedras calientes, y su consiguiente fisuración.
Sólo es accesible en determinados lugares, las características del suelo como la inestabilidad, dureza de las rocas, etc., pueden no ser recomendables para su desarrollo.
La energía térmica no se puede transportar, por lo que solo se consume en el mismo lugar de donde procede o transformarla en energía eléctrica y conectarla a la red eléctrica del país.
Energía geotérmica en México
La energía geotérmica es ampliamente usada en otras regiones del mundo como: Finlandia, Estados Unidos, Japón, Alemania, Holanda y Francia. México ocupa el 4° lugar en el mundo en capacidad instalada geotérmica, con un total de 958 MW. La tecnología representa el 2.8% de la producción total de electricidad (2018).
Desde 1959 inició cuando empezó a operar la primera unidad geo termoeléctrica en el país, con 3.5 MW de capacidad, en el campo geotérmico de Pathé, Hidalgo (fuera de operación actualmente).
México cuenta con amplia experiencia en la generación geo termoeléctrica, algunas de las zonas con recursos geotérmicos hidrotermales se encuentran en:
Jalisco: Zona geotérmica de la Soledad, de las Planillas, de El Orito-Los Borbollones, de Santa Cruz de Atistique y de Hervores de la Vega.
Hidalgo: Zona geotérmica de Pathé
Michoacán: Zona geotérmica de Araró, de Ixtlán de los Hervores, de Los Negritos y de Puruándiro.
Puebla: Zona geotérmica de Acoculco.
Nayarit: Zona geotérmica del volcán Ceboruco, del Graben de Compostela y de los Hervores-El Molote.
Chihuahua: Zona geotérmica de San Antonio el Bravo, y de Maguarichic.
Referencias
Dickson, M. H., & Fanelli, M. (2004). ¿Qué es la Energía Geotérmica? Istituto di Geoscienze e Georisorse. http://www.lis.edu.es/uploads/812fe7d1_d505_4825_9db3_8438d78a406c.PDF
EcologíaVerde. (2020, 19 marzo). ENERGÍA GEOTÉRMICA🌋 ¿Qué es y cómo funciona? [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=SFf6k4OTslc
Energía, S. (2020, 24 enero). Balance Nacional de Energía 2018. gob.mx. https://www.gob.mx/sener/documentos/balance-nacional-de-energia-2018#:%7E:text=El%20Balance%20Nacional%20de%20Energ%C3%ADa,comparativos%20en%20el%20contexto%20internacional
Hiriart Le Bert, G., Gutiérrez Negrín, L., & Quijano León, J. L. (2011, mayo). Evaluación de la Energía Geotérmica en México. Informe para el Banco Interamericano de Desarrollo y la Comisión Reguladora de Energía (N.o 1). Informe para el Banco Interamericano de Desarrollo y la Comisión Reguladora de Energía. https://www.cre.gob.mx//documento/2026.pdf
N. (2017, 7 mayo). Energía geotérmica. Aristegui Maquinaria. https://www.aristegui.info/energia-geotermica/
Noticias de Arquitectura. (s. f.). Las fuentes de energía de México. Noticias de Arquitectura - Buscador de Arquitectura. https://noticias.arq.com.mx/Detalles/15875.html#.X_QYmdgzbIW
Sánchez, J. (2018, 12 febrero). Cómo funciona la energía geotérmica. ecologiaverde.com. https://www.ecologiaverde.com/como-funciona-la-energia-geotermica-1130.html
T. (2020, 21 enero). La energía geotérmica. Formación de ingenieros. https://www.tecpa.es/energia-geotermica/
Comentarios